Comics, reseñas y articulos relacionados en la primera Libreria especializada en comics sin salir de Casa. Chiclayo-Peru
sábado, 31 de mayo de 2008
Nuevo Spot de Hancock
David Hayter y su trabajo en Watchmen

David Hayter ha sido guionista de las películas X-MEN y X-MEN 2, y aparecerá acreditado junto a Alex Tse como coautor del guión(que por cierto tiene otras reescrituras a cargo de otros autores)-- de la adaptación al cine de WATCHMEN que dirige Zack Snyder, ahora mismo en fase de posproducción.
Kraven y Bullseye regresan


The Dark Knight en Got Milk?


viernes, 30 de mayo de 2008
martes, 27 de mayo de 2008
Los MinuteMen

Pueden ver mas detalles (eso si, En ingles)en este artículo del New York Times.
James Robinson habla un poco de lo que sera su Superman
“Queremos que sea una pequeña parte del Universo DC, crear un mundo pequeño y cohesionado – de hecho, su serie se cruzará con Action Comics después del primer arco – con interacción entre los personajes, Una unidad entre Action Comics, Superman y Supergirl, en el que cada uno es tan importante como el resto. No van a ser dos series, van a ser tres. Queremos que te intereses por Kara, que te guste; y es uno de nuestros objetivos: hacer de Supergirl una de las grandes series de DC”.
“Es genial que Supergirl esté en la JLA”añade Robinson, que también escribirá la serie del grupo estrella de DC. “Muchos de los grandes acontecimientos que ocurrirán en las series de Superman tendrán presencia en la serie de la JLA. Green Lantern está [en el equipo] y es trabajo de Johns, así que también se notará en su serie”.

“la idea de traerlo al presente y que el Hombre del Futuro conozca al Hombre del Pasado es muy divertida”. Continúa explicando su eleccion: “Hay villanos de Superman que pueden vencerle a puñetazos, como Doomsday, pero no tienen humanidad. Atlas va a tener humanidad. Lo veo como Namor, del Universo Marvel: camina por la delgada línea entre héroe y villano, pero se queda en el lado del héroe. Atlas también camina por esa línea, pero acaba cayendo en el lado del villano”.
Volviendo a su papel, anticipa que su trabajo no terminará en Superman y en JLA: “Hay algo más que me ha traído de vuelta a DC, […] y es escribir un origen de la JSA que será, creo, mi obra maestra. Creo que si trabajas con estos personajes clásicos les debes lo mejor de ti mismo. Me está llevando tiempo, y en DC están siendo muy amables dándome todo el del mundo, pero quiero que sea el mejor trabajo de mi vida”.
Esto es bastante decir teniendo en cuenta que Robinson firmo una de las mejores historias de la JSA:The Golden Age , Que aunque se edito como un elseworld es considerada por muchos como la historia definitiva de la Original JSA y dejo a los aficionados maravillados tanto por su calidad como por las muchas y trabajadas referencias a los personajes mas miticos de esta era de los comics.

“Creo que ya he terminado esa etapa. Creo que lo hice bien; odio presumir, pero creo que hice un buen trabajo terminando la historia de ese personaje con dignidad. El editor del Omnibus está dedicándole una gran cantidad de trabajo, de cuidado, de respeto hacia mí, hacia los materiales, la estructura de la serie… estoy muy emocionado”.
lunes, 26 de mayo de 2008
El Teaser Poster de Witchblade

sábado, 24 de mayo de 2008
Trailer Wanted en mayor calidad
WANTED:Trailer sin Censura.
viernes, 23 de mayo de 2008
Runaways, Thor y El Capitan America en los films de Marvel

La Baronesa Cobra
El Aztek de Morrison y Millar en Tpbs

Arte conceptual de Hulk
Goku y Compañia
lunes, 19 de mayo de 2008
Nuevos Posters de Hellboy
sábado, 17 de mayo de 2008
Nuevo Banner del Joker
Marvel Comics en Animacion
Los Bocetos de Final Crisis
Punisher:War Zone
viernes, 16 de mayo de 2008
Star Wars:Clone Wars, Witchblade finalmente al Cine

lunes, 12 de mayo de 2008
sábado, 10 de mayo de 2008
Michael Straczinsky en Dc Comics y lo nuevo de Brad Meltzer

El dibujo viene de los lapices de Jesús Saiz(Countdown, The Omac Project ), A Straczinsky no se le pudo haber ocurrido tomar 2 mejores personajes para comenzar su etapa: Batman y Jim Corrigan( el Espectro).
Mientras tanto y en paralelo a lo que se viene en la que promete ser la ultima Crisis, Brad Meltzer el autor de la aclamada "Identity Crisis" escribirá una historia que se situa entre los números 3 y 4 de Crisis Final. Estaran involucrados los héroes del UDC, quienes se preparan para la peor batalla de sus vidas.
Last Will and Testament (Ultima voluntad y testamento) permitira a Meltzer hacer duo con Adam Kubert.
“Si Final Crisis es el día en el que el mal gana, esto es la noche anterior”.
Esta historia guarda relacion con Identity Crisis, pues trata a los personajes desde un enfoque bastante parecido: Emocionalmente, que ya se sabe, es lo que le interesa a Meltzer. “Me encantan los grandes momentos y los grandes eventos, pero para mi, cuando se trata de la gran escena, no me importa que el mundo se parta en pedazos, sino que me importa la persona que esta sobre esos pedazos (…) como escritor, prefiero los momentos humanos”.
La premisa de la historia es la siguiente:
¿Qué hacen todos en el UDC si creen, piensan y sienten que al día siguiente van a morir?“Veremos cómo los héores se enfrentan a esta cuestión. Es la noche antes de la batalla más grande que van a luchar. ¿Qué van a hacer con ese tiempo? Todos ellos responden, emocionalmente, de manera muy diferente (algunos evidentes, otros sorprendentes, incluso para ellos mismos). Es sin dudas, una historia emocional, y eso es lo que lo conecta con Crisis de Identidad”.
De seguro un titulo imperdible.

Stan Lee, El Hombre Detras de lo mejor de Marvel

Stanley Martin Lieber nació en Nueva York el Día de los Inocentes de 1922. Han pasado 85 años y parece no haber perdido esa inocencia, cuando habla de sus superhéroes, al menos. Por lo demás, este hijo de inmigrantes rumanos pobres de solemnidad es hoy uno de los pocos millonarios del mundo del cómic.
En 1940, con 17 años, se puso a trabajar como chico de los recados en una editorial llamada Timely(Actual Marvel Comics) y, en noviembre de 1961, un comic titulado Fantastic Four, firmado por Stan Lee y el dibujante Jack Kirby, veía la luz. Nacía el Universo Marvel, una saga de héroes que cambiaría la historia del cómic para siempre. Bajo la batuta de Stan Lee, artistas como Kirby, Steve Ditko o Don Heck hicieron de Marvel una superpotencia editorial del Comic, posición que mantiene casi 50 años después. Lee sigue vinculado a la empresa de su vida, disfrutando, como fan y beneficiario, de éxitos cinematográficos como Spider-Man o X-Men. Ahora, el imperio Marvel contraataca con Iron Man (en España, el cómic apareció como El Hombre de Hierro) y aprovechamos el estreno para repasar con Stan Lee su vida, una aventura a la altura de su obra.
XLSemanal. Ha hecho cameos en Spider-Man, X-Men, Hulk, Daredevil y Los 4 Fantásticos. ¿Repite en Iron Man?
Stan Lee. Mejor no le adelanto nada. Se reirá al verlo. Sólo le digo que Robert Downey Jr. es perfecto como Iron Man.
XL. También le gustaba salir en sus cómics, ¿no?
S.L. ¡Oh, sí! Era muy divertido. En el número en que Reed Richards y Sue Storm [Los 4 Fantásticos] se casan, Jack Kirby y yo intentábamos colarnos en la boda. Hice lo mismo en la película Los 4 Fantásticos y Silver Surfer, sin Jack [falleció en 1994]. Hubiera sido genial haber aparecido con él.
XL. ¿Qué siente al ver sus personajes en la gran pantalla?
S.L. Voy al cine como un espectador más. No lo veo como si fuera mi creación. Me relajo y disfruto.
XL. En unos años, al menos siete personajes de Marvel estrenarán película: Nick Fury, Spider-Man, Silver Surfer, Ant Man, Thor, X-Men, Wolverine y Hulk. ¿Cómo se siente?
S.L. Estoy encantado. También hay un proyecto con el Doctor Strange. Tengo ganas de verlos todos.
XL. ¿Sigue trabajando con algún personaje de Marvel?
S.L. No. Lo último fue un álbum de Los 4 Fantásticos, hace más de un año, aunque no sé si estuve a la altura.
XL. ¿Recuerda el primer cómic que le impresionó?
S.L. Capitán América. Antes de entrar en Timely. Luego, mi primer guion fue una aventura [mayo de 1941] del Capitán.
XL. Ya que está, vayamos un poco al pasado. Sus comienzos...
S.L. Mi padre estaba en paro, así que, mientras estudiaba, yo hacía todo tipo de trabajos. Acabé el instituto y pensé que era hora de buscar un empleo, digamos, serio. Un tío mío me dijo que buscaban a alguien en Timely, donde él trabajaba. Me pareció interesante trabajar en una editorial y aprender, algo temporal. Hablé con Joe Simon [cocreador, con Jack Kirby, de Capitán América, Antorcha Humana o Namor] y me contrató como chico de los recados por ocho dólares semanales. Por aquel entonces, nadie respetaba a los que hacían cómics.
XL. De eso hace casi 70 años, sigue vinculado a la misma empresa. No está mal para ser algo temporal...
S.L. [Se ríe] Bueno, fue cambiando de nombre, Timely, Atlas y Marvel, en los 60. Ahora soy presidente emérito, aunque no sé muy bien qué significa [risas]. Sigo siendo el mejor fan de Marvel, pero tengo mi propia empresa: POW! Entertainment. Pronto verá nuestros nuevos proyectos.
XL. De chico de los recados ascendió a editor. ¿Le ayudó eso de ser pariente del dueño?
S.L. Bueno, sólo éramos Simon y Kirby –editaban, escribían y dibujaban–, Martin Goodman, mi tío político, y poco más. Un día, Simon y Kirby se fueron, yo tenía 17 años, Martin me puso al mando «hasta encontrar a la persona adecuada». Ocupé el puesto más de 30 años.
XL. ¿En qué consistía su trabajo?
S.L. Era responsable de todo lo que publicábamos, escribiendo o comprando historias a terceros. También era director de arte, ya que los dibujos tenían tanto peso dramático como la historia en sí. Durante 20 años hice todo lo que mi jefe me pedía; básicamente, repetir fórmulas de éxito. ¿De vaqueros? Pues de vaqueros. ¿De guerra? Pues de guerra, de terror, de todo, vamos, menos arriesgarse a crear algo nuevo.
XL. No lo recuerda muy alegre, ¿pensó dejarlo alguna vez?
S.L. Creía que perdía el tiempo, aunque toda esa experiencia fue luego vital para mí y Marvel. Siempre le decía a mi mujer: «Unas semanas más y me voy». Entonces lograba un aumento o surgía algún proyecto para nuevas revistas y recuperaba el interés. El tiempo fue pasando, un día eché cuentas y resulta que llevaba allí 20 años. Ahora, sí que quería irme. Martin quería historias cada vez más simples, para niños o adultos poco inteligentes [risas]. Prohibido palabras de más de dos sílabas, simplificar al máximo los argumentos, nada de historias de varios números... Él pensaba que los lectores no eran capaces de recordar el hilo de un mes para otro. ¡Imagínese!
XL. ¿Alguna vez quiso dedicarse a otra cosa?
S.L. Siempre tuve otras inquietudes, ser actor, pero nunca tuve tiempo [risas]. Me encantaría escribir un guion, pero eso requiere mucha dedicación y sigo muy ocupado. Siempre digo que, si algún día me retiro, escribiré uno.
XL. No tiene pinta de que vaya usted a retirarse nunca...
S.L. Sí, soy de la misma opinión [se ríe].
XL. De hecho, escribir un guion no suena mucho a retiro...
S.L. [Se ríe] Tiene razón, nunca lo había visto de esa manera
XL. En noviembre de 1961 salió el primer número de Los 4 Fantásticos, inicio del Universo Marvel. Por primera vez publicaban algo original. ¿Cómo convenció a su jefe?
S.L. Martin me dijo que DC Comics –entonces, National Comics–, nuestro gran rival, había lanzado un álbum llamado La liga de la justicia [Superman, Batman, Mujer Maravilla, Flash, Linterna Verde, Aquaman y Detective Marciano], que se vendía como rosquillas. Así que, para variar, me pidió algo parecido. No podía más. Lo hablé con mi mujer y me dijo: «Stan, antes de despedirte, por qué no aprovechas esta oportunidad y escribes una historia como a ti te gusta. Lo peor que puede pasar es que te despidan. Total, ¡vas a renunciar de todos modos!». Hice Los 4 Fantásticos.
XL. ¿No tuvo problemas con Goodman?
S.L. Siempre me decía: «Stan, no te preocupes por los diálogos ni por los personajes. La gente quiere acción». Lo lanzamos sin decirle nada, funcionó y se quedó encantado.
XL. Según dice, parece que Marvel triunfó pese a Goodman...
S.L. No, sin él hubiera sido imposible. Era un hombre de negocios, no veíamos las cosas igual, pero nos entendíamos bien.
XL. Su primer supervillano fue Victor von Domm, rival de Los 4 Fantásticos y rey de Latveria. ¿Ha estado alguna vez allí?
S.L. [Risas] He escrito tantas veces ese nombre que acabé por creer que existía ese país. Estoy muy orgulloso de Latveria. Mucha gente me ha dicho: «Perdona, Stan, me he vuelto loco mirando el mapa, pero no consigo encontrarlo» [risas]. Me encantan los malos, sobre todo Von Doom, Galactus, todos.
XL. ¿Hay diferencias entre crear supervillanos o superhéroes?
S.L. Un héroe no evoluciona tanto. Aunque se puede desarrollar, sigue siendo el mismo un número tras otro, sin embargo, necesitas un villano diferente en cada aventura. A veces usas el mismo en varios números o lo recuperas, pero necesitas nuevos enemigos. Me encanta crear villanos.
XL. Luego vino Hulk, un superhéroe que pierde el control sobre sí mismo, de piel verde..., causaría gran impacto, ¿no?
S.L. Mi idea era crear un superhéroe que, a la vez, fuera un monstruo. Un ser bueno, pero brutal. ¿Recuerda Frankenstein [de 1931], con Boris Karloff? Siempre pensé que el monstruo era un buen tipo, no quería dañar a nadie, y aquel puñado de idiotas con antorchas no dejaba de perseguirlo.
XL. ¿Cuánto tardó en convencer a Goodman para que le diera total libertad creativa?
S.L. Trabajaba siempre a sus espaldas. Cuando le hablé de Spider-Man, el tercer superhéroe que lanzamos, casi le da algo. Yo no conseguía quitármelo de la cabeza. Se lo comenté a Kirby y me dibujó un héroe demasiado seguro de sí mismo, fuerte, poderoso. No era lo que buscaba y se lo pasé a Steve Ditko, que dio con el traje perfecto. Cuando llegaron las cifras de circulación, Martin se me acercó y me dijo: «Stan, ¿recuerdas a ese tal Spider-Man que nos gustó tanto a los dos? ¿Hagamos una serie con él?». A partir de ahí todo vino rodado. Ya nunca me decía que no a nada: Thor, Daredevil, Dr. Extraño, X-Men y demás. Los libros funcionaron tan bien que nunca más volví a pensar en renunciar.
XL. Spider-Man sigue siendo hoy el más popular. ¿La clave?
S.L. No lo sé, los lectores, muchos adolescentes, se identificaron con facilidad. El traje que diseñó Ditko tiene algo que atrae a la gente, y estaba excelentemente ilustrado. También sus habilidades, por primera vez un superhéroe trepaba como un insecto, lanzaba una red... Quiero pensar también, por lo que me toca, que estaba muy bien escrito.
XL. En los primeros años de Marvel, creó entre 20 y 30 personajes. ¿No le quitaba el sueño tanto superhéroe?
S.L. [Se ríe] Nunca tuve el vértigo a la hoja en blanco, el bloqueo del escritor. Creaba uno y ya pensaba en el siguiente.
XL. ¿Qué método seguían, cómo se organizaban?
S.L. No escribía estrictamente un guion. Le contaba mi idea al artista y les dejaba dibujar. Yo los coordinaba y, cuando acababan, agregaba los textos, era la única forma de sacar tantos álbumes. Todos ganamos, eso hizo mi vida más fácil, ellos desarrollaron su talento y las historias mejoraron.
XL. ¿Hasta cuándo llevó ese ritmo de trabajo?
S.L. En 1970, me nombraron director, contraté escritores y editores y empecé a pasar más tiempo dando conferencias y entrevistas. Pasé a ser una especie de portavoz de Marvel.
XL. Muchos de los que trabajaron con usted le acusan de quedarse con todo el crédito de esos personajes de Marvel...
S.L. Siempre he dicho que soy coautor. Junto con Ditko creé Spider-Man; con Kirby, Los 4 Fantásticos, Hulk...; Iron Man, con Don Heck. Los periodistas me presentaban como «el creador de Spider-Man» y demás. Ditko o Kirby lo leían y se enfadaban, pero no era culpa mía. Sin ellos, nada hubiera sido igual.
XL. Kirby era uno de los grandes dibujantes de la época. Para algunos, el más importante de la historia del cómic...
S.L. Totalmente de acuerdo. Era el mejor. No importa lo rápido que dibujara, todo lo que tocaba era bueno.
XL. ¿Y Ditko –«la figura más misteriosa en la historia del cómic», se dice de él–, cómo era en las distancias cortas?
S.L. Sí, era una persona muy cerrada. Siempre evitó la publicidad, las entrevistas, es muy suyo.
XL. En su época tenían una máxima: «Un superhéroe de Marvel nunca muere». ¿En alguna ocasión ha tenido ganas de deshacerse de alguno de ellos?
S.L. No, los quiero demasiado. Nunca pensé: «Odio a este personaje, no me acaba de cuadrar». Disfruté con todos igual.
XL. Aun así, siempre asignaba a sus personajes un talón de Aquiles. ¿Le gustaba hacerlos sufrir?
S.L. [Se ríe] ¡Oh, no!, sólo que así es más interesante. Si un personaje es completamente infalible y no tiene nada de qué preocuparse, pierde valor. Adoro a Superman, pero sabes que no le puede pasar casi nada. Era demasiado perfecto.
XL. Hombre, creo que tenía cierta aversión a la kriptonita...
S.L. Es cierto, pero era un peligro exterior. Mis personajes se debaten consigo mismos, pueden ser sus peores enemigos, tienen problemas cotidianos, hay más profundidad emocional. La arrogancia de Spider-Man es su mayor amenaza, Hulk es un peligro para sí mismo, Thor se torna vulnerable cuando se convierte en su álter ego humano, en fin... Superman y Batman, en aquellos años, al menos, no sufrían tanto, La cosa ha cambiado,creo...
XL. ¿Un héroe no puede ser infalible?
S.L. Para ser héroe debes superar grandes dificultades. El talón de Aquiles, la debilidad, ayuda a crear la empatía hacia el personaje. Le da más emoción.
XL. Iron Man/Tony Stark tiene problemas de salud, financieros, es alcohólico... Se cebó un poco con él, ¿no?
S.L. [Risas] Eso lo hace más grande. Pese a todo, no se rinde y sigue luchando. Para mí, eso es un verdadero héroe.
XL. Los 4 Fantásticos sufrieron exposición a rayos cósmicos; Hulk, a rayos gamma; Spider-Man a radiactividad... ¿Se documentaba científicamente para crear sus personajes?
S.L. Ni tenía tiempo ni hacía falta. No sé qué son los rayos cósmicos o gamma, pero suenan lo suficientemente creíbles. Si hubiera conocido más tipos de rayos, se los hubiera aplicado a otros personajes [se ríe].
XL. La mayoría de sus personajes son de Nueva York... ¿Qué le hizo mudarse a Los Ángeles?
S.L. Me parecía un paraíso, el clima, los espacios abiertos, el mar a mano. Por aquel entonces hacíamos dibujos animados y contratábamos para ello a unos estudios en Los Ángeles. Les dije a mis jefes que deberíamos hacerlos nosotros mismos y que yo estaba dispuesto a `sacrificarme´ y mudarme a California para montar un estudio. «Todo sea por la compañía» [se ríe]. Se quedaron encantados.
XL. ¿Recuerda la primera película de Superman?
S.L. Sí, claro. Era estupenda. Me encanta su ironía, el humor que la recorre, como el gag de la cabina telefónica. Entra para cambiarse y se da cuenta de que no hay puerta [se ríe].
XL. La primera vez que un superhéroe Marvel se hizo de carne y hueso fueron las series Spider-Man y El increíble Hulk, con Lou Ferrigno. ¿Quedó satisfecho?
S.L. Spider-Man fue un desastre, pero Hulk tuvo mucho éxito. Estaba muy pensada. En los cómics, Hulk hablaba, ya sabe: «Hulk, ¡golpear, matar!». Hubiera quedado un poco cursi, así que prescindimos de ello. Hulk no hablaba en absoluto.
XL. ¿Le dio Lou Ferrigno algún abrazo?
S.L. [Se ríe] Cuando nos tomaban fotos, a su lado, parecía un espantapájaros. Al darnos la mano, le decía: «Si aprieto muy fuerte, avísame, no quisiera hacerte daño» [risas]. Es la persona más amable que he conocido. Él salía cinco minutos por capítulo, pero todos esperaban su aparición. Tenía el cuerpo perfecto para el papel, la musculatura, era muy alto [1,95 m y 138 kg]. Se mantuvo en antena cinco años [1978-1982].
XL. En la serie, Bruce Banner es David, ¿de verdad lo cambiaron porque Bruce tenía connotaciones homosexuales?
S.L. [Risas] Sí, fue cosa del productor. Aunque en un capítulo en el que el Dr. Banner va al cementerio, en su lápida se lee «David Bruce Banner».
XL. También trabajó con Pamela Anderson en Stripperella, una serie animada para televisión...
S.L. Siempre quise hacer una historia con una superheroína atractiva y cuando conocí a Pamela, hallé la inspiración adecuada. ¿Quién no querría ver una versión en cómic de Pamela, una de las mujeres más deseadas? Fue muy divertido trabajar juntos. Ella sabe bien lo que el público quiere.
XL. Sí, no me cabe duda... ¿Necesitó documentarse para crear el personaje?
S.L. Habría estado bien pasar algunas horas en algún ‘club de caballeros’ estudiando a las bailarinas, por el bien de la serie, por supuesto [se ríe]. Infelizmente, no tuve tiempo, tuve que confiar en mi imaginación y en mis recuerdos de juventud.
Entrevista:Fernando Goitia.
Watchmen-2Do Video de Produccion
Frank miller aclara algunos puntos sobre The Spirit
Ha habido mucho jaleo en la blogosfera de cómics sobre mi película de SPIRIT. En gran parte justificado, en gran parte esperado y, en gran parte para mi agrado, ha habido jaleo.
Algunos lectores de cómics están aterrorizados de que THE SPIRIT sea una repetición de mi SIN CITY. Otros discuten sobre los cambios a negro del tradicional sombrero, traje y máscara azules de SPIRIT. Son preocupaciones comprensibles para cualquier amante de la obra maestra de Will Eisner.
Aprovecho esta oportunidad para abordar esas preocupaciones. Con recogijo, aprovecho esta oportunidad.
THE SPIRIT es, en cada esfuerzo que vierto, no tanto un monumento oxidado y polvoriento al trabajo de mi querido Mentor, como una extensión de lo que sé que había sido el propósito principal de Eisner: crear algo nuevo, ingenioso e inventivo. Eso es lo que él hizo. Es lo que estoy haciendo.
Sólo se parece a SIN CITY en que yo soy el director y, sí, vale, tengo mis maneras de hacer las cosas y mis inclinaciones.
Afortunadamente, soy capaz de discernir tres inclinaciones importantes que comparto con el Maestro. Ambos amamos las buenas historias. Ambos amamos New York City. Y ambos amamos las mujeres hermosas. (perdonad por favor, mi uso constante del presente en las referencias a mi querido amigo. Su fuerza creativa, su fuerte personalidad, permanecen tan poderosamente en mi mente que a menudo no puedo pensar en Will Eisner como un hombre que nos ha dejado)
Y ahora, lo del Traje azul .
Los comic books han tenido una larga tradición basada en las limitaciones de la impresión pre-digital. (...) La mala impresión en papel pulp es la razón por la que era necesario que todo superhéroe tuviera su emblema impreso en el pecho, y que todo lo que era negro fuese impreso en azul. De ahí el absurdo pelo azul de Superman. Y el sombrero azul de Spirit, la máscara y el traje.En las pruebas -e hicimos muchas- el azul hacía parecer a Spirit como un invitado poco afortunado de una fiesta de Halloween.
El hacerlo negro nos devolvía su misterio esencial, su atractivo similar al del Zorro. Eso también hace que la corbata roja se vea muy, muy cool. Así que hice la llamada, con todo el respeto a la creación de Eisner, y más importante, a lo que yo percibía como su intención subyacente. Como dije, mi deseo nunca fue seguir servilmente las reglas de impresión de los 40 hasta la inconsciencia camp, sino reintroducir la creación de Eisner, a través de la tecnología moderna, en nuestro atrevido nuevo mundo.
¿THE SPIRIT como una especie de regreso a SIN CITY? No, SIN CITY es mi propia criatura, amigos, y su aspecto es así por sus propias razones. THE SPIRIT es, y siempre será, el SPIRIT de Eisner. Cualquiera que me haya visto en el plató puede atestiguar que muy a menudo yo dibujaba el storyboard para cualquier plano primero tal como yo lo veía, y luego como Will lo hubiese visto. Y en todos los casos, lo hicimos con la que yo veía como la versión de Will.Para volver al punto de partida, THE SPIRIT, a pesar de cualquier impresión accidental que haya podido dejar mi agresivo Trailer , es una película a todo color. SIN CITY -y espero hacer una trilogía de ella, contra viento y marea- es, visualmente, una casa de juguete para el blanco y negro.
THE SPIRIT está siendo una gran aventura, una que me está haciendo amar el mundo de los cómics más que nunca.
Confío en que va a ser una gran película.
Frank Miller.

Superheroes: Fashion and Fantasy




